Todo sobre la Música y los Cantantes Valencianos:
ıllı Moros y Cristianos de Monforte del Cid wiki: info, historia y vídeos
- Detalles
- Categoría: MUSICA VALENCIANA (WIKINFO)
Moros y Cristianos de Monforte del Cid
Las Fiestas de Moriscos y Cristianos de Monforte del Cid se festejan del cinco al nueve de diciembre en honor a la Muy pura Concepción, patrona de la villa, y fueron declaradas de INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL conforme Resolución de quince de enero de dos mil nueve, de la consejera de Turismo y presidente de la Agencia Valenciana del Turismo. Respecto a sus orígenes, debemos remontarnos al alarde militar que se efectuaba en la Edad Media, como acto que se introduce en las fiestas locales, para pasar después a estar presente en la Celebración de Moriscos y Cristianos. Cara el siglo XVIII aparece la soldadesca, afín al alardo, pudiendo aparecer las dos denominaciones al tiempo. La primera soldadesca en honor a la Muy pura tuvo lugar el ocho de diciembre de mil setecientos sesenta y nueve, repitiéndose en años consecutivos. De esta manera podemos aseverar que el origen de la devoción a la Inmaculada Concepción se remonta al siglo XVIII, cuando el prelados de Orihuela reemplaza al tradicional patrón San Jaime por la nueva patrona. De esta manera, las fiestas patronales pasarían de festejarse de julio a diciembre, siendo el octavo día de este mes el de la patrona. La celebración religiosa surgida en el siglo XVIII, en su mayoría financiada por los vecinos, asimismo va a estar presente en las calles. Todo ello provocó la introducción de festejos populares en las tradicionales fiestas religiosas, y de este modo, mientras que se oficiaban misas, sermones y procesiones, asimismo hallamos máscaras, bailes, fuegos de artificio y soldadescas. Se puede destacar la incorporación de estas fiestas en el Expediente de Fraternidades, Cofradías y Fiestas, convocado en un cabildo de mil setecientos setenta. Este expediente fue efectuado por el Consejo de Castilla para recoger datos de todas y cada una de las fraternidades, cofradías y fiestas que se hacían en los pueblos de España y de este modo supervisar el desmedido gasto que el Consejo estimaba que se efectuaba en las fiestas. La primera nueva que hallamos sobre la denominación de esta celebración como “Fiestas de Moriscos y Cristianos” la hallamos en mil ochocientos ochenta y uno. Entre finales del s. XIX y principios del XX, la celebración fue suspendida a lo largo de múltiples años. De mil novecientos diecinueve a mil novecientos sesenta y siete, la celebración se festejaba solamente si la coyuntura económica lo dejaba, lo que no dejaba que el número de fiesteros (entre ochenta y ciento veinte) se ampliase. Va a ser desde mil novecientos sesenta y ocho cuando la celebración se consolide. La Unión de Fiestas de disolverá claramente en ese año y va a tener sitio la fundación de las 3 comparsas: Moriscos, Cristianos y Contrabandistas, aumentado el número de fiesteros hasta mil cien. Monforte del Cid es asimismo uno de los 7 fundadores de la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Fiesteras). Uno de los actos cima es la Embajada que cada comparsa declama y también interpreta con singular talento, siendo diferentes las personas que de año en año quienes las recitan. Los desfiles generales resultan de singular gracia, dado el esencial número de participantes que en ellos participan, rondando una cantidad que se aproxima a las dos mil personas. Otro hecho a destacar es el de la integración participativa de la mujer en las fiestas, cara el año mil novecientos cuarenta y seis, instante en que una mujer salió desfilando por vez primera como portaestandarte, acompañando al rey cristiano. Este hecho es singularmente relevante, teniendo presente que Monforte del Cid es de los pocos ayuntamientos donde participan en las fiestas hombres y mujeres por igual, mientras que en muchas poblaciones los estatutos prohíben la participación de las mujeres en la Celebración. En la actualidad, las fiestas se comienzan con la salida del tambor los 4 domingos anteriores al cinco de diciembre. Saliendo los primeros de cada una de las sedes de las 3 comparsas y el cuarto y último desde el Municipio en la Plaza de España. Viernes siete, sábado ocho y domingo nueve de junio. Es la festividad que coincide con el medio año fiestero, a 6 meses de la celebración de las Fiestas de Moriscos y Cristianos. Se festeja el primer fin de semana de junio, si bien a lo largo de las semanas anteriores y siguientes las distintas comparsas efectúan sus presentaciones de cargos. El acto central de la Media Celebración, festejado en la noche del sábado del primer fin de semana de junio, es la Gran Fiesta y Presentación de los Cargos Fiesteros, efectuada desde la rehabilitación de la Rotonda en este espacio central al aire libre del ayuntamiento monfortino. Los actos que se efectúan a lo largo de estos días son tanto de carácter religioso como fiestero, conciertos, degustaciones de las populares tortas monfortinas, pasacalles, desfiles y parques infantiles para los más pequeños.Orígenes de las Fiestas en Honor a la Purísima
"Inmaculada Concepción de Monforte del Cid a lo largo de las fiestas en el Altar Mayor rodeada de flores tras la ofrenda de los fiesteros" Evolución de las Fiestas
Contrabandistas
Actos Festeros
Domingos de Tambor
5 de diciembre
6 de diciembre
7 de diciembre
8 de diciembre
9 de diciembre
Del diez al dieciocho de diciembre
Media Celebración de Moriscos y Cristianos
Enlaces externos