Todo sobre la Música y los Cantantes Valencianos:
ıllı Moros y Cristianos de Petrel wiki: info, historia y vídeos
- Detalles
- Categoría: MUSICA VALENCIANA (WIKINFO)
Moros y Cristianos de Petrel
Los Moriscos y Cristianos de Petrel en honor a San Bonifacio Mártir son unas fiestas que tienen sitio en la localidad de España de Petrel (Alicante) del jueves al lunes del fin de semana más próximo al catorce de mayo, festividad del patrón de la población. Estas fiestas están clasificadas como de Interés Turístico. En el año dos mil diecinueve van a tener sitio del dieciseis al veinte de mayo. De 5 días de duración, de forma tradicional daban inicio el catorce de mayo, festividad de San Bonifacio Mártir, cambiándose esto a mediados de la década de mil novecientos setenta, cuando se estableció que se celebraran las fiestas cada año de jueves a lunes, coincidiendo con el objetivo de semana más próximo al catorce de mayo. Son las de Petrel (Alicante) unas de las Fiestas de Moriscos y Cristianos más viejas de la provincia, teniéndose datos de estas ya en el siglo XVII, en concreto de mil seiscientos catorce y unas reglas ya marcadas y establecidas desde el doce de mayo de mil ochocientos veintidos, como de este modo se recoge en un bando municipal. El escritor local Hipólito Navarro Villaplana escribió el libro La celebración de Moriscos y Cristianos de Petrel, sobre la celebración de Petrel y su evolución, sobre todo desde la perspectiva de los cambios sociales producidos en la temporada de los 60/70 del siglo veinte. Fue entonces cuando la celebración de Moriscos y Cristianos de Petrer adquirió la manera actual, produciéndose además de esto un enorme incremento de participantes, su calificación como Fiestas de Interés Turístico Nacional, etcétera Esto asimismo fue debido al gran incremento demográfico que se generó en Petrel a lo largo de esta temporada. Con estos cambios, la celebración de Petrel adquirió una esencial fama y fama, llegando aun a asistir a fines de los ochenta a los estudios de T.V. De España, y a ciertas urbes como Teruel para su promoción y difusión. La celebración de Moriscos y Cristianos en Petrer se estructura en 3 unidades básicas: bandos, comparsas y filaes. Existen 2 bandos, el morisco y el cristiano, y cada bando está subdivido por su parte en 5 comparsas de diferente temática. Por su parte, estas comparsas están subdivididas en un número variable de lo que se conocen como filaes, que agrupan conjuntos de entre diez y veinte personas, y que tienen nombres alegóricos a la temática de cada comparsa. El orden de aparición de las comparsas en los desfiles y diferentes actos va rotando de año en año, y a las comparsas que encabezan los bandos de año en año se las conoce popularmente en Petrer como "las comparsas de la Media Celebración". Cada comparsa tiene unos cargos fiesteros que se renuevan de año en año y que representan a la comparsa al comienzo de exactamente la misma en todos y cada acto, vistiendo estos trajes singulares confeccionados para la ocasión. Estos cargos fiesteros se componen de 3 personas: capitán, portaestandarte y rodela Los cargos fiesteros de las llamadas comparsas de la Media Celebración, por su parte, tienen una relevancia aún mayor, puesto que acompañan al Embajador en los actos de recreación histórica, representan una batalla cara a cara a lo largo del acto de la guerrilla, y tienen la responsabilidad de organizar un boato para el inicio de los desfiles primordiales (conocidos como Entradas) que antecede al desfile en sí, y que acostumbra a incluir danzas, motivos alegóricos a la temática de la comparsa y también historia de exactamente la misma y de la población, participación de comparsas hermanas de otras poblaciones, o bien aun pequeños teatrillos. Los cargos fiesteros se exponen los días anteriores a las fiestas en distintos escaparates del centro de Petrel. Resaltan por su pedrería y sus diseños tradicionales, llegando ciertos a tener un valor de miles y miles de euros. A la inversa que en otras poblaciones, todos y cada uno de los fiesteros tienen 2 trajes: uno de "guerrilla", para los días de celebración, y uno de "gala", para las entradas y la procesión. No se deja que los trajes de gala sean alquilados, y en el caso de serlo, debe ser un traje a estrenar y supervisado por una comisión, asegurando al público que lo visto en todos y cada desfile no se repite en otras poblaciones. Prácticamente la totalidad de las indumentarias están confeccionadas en la propia población. Por un lado, la rodela es una figura muy singular. Se trata de una pequeña pequeña que representa un "escudo protector y mágico", y que efectúa un baile singular ante su capitán toda vez que este dispara con su arcabuz. Es una suerte de personificación de un ángel protector y mágico. Asimismo la figura de la portaestandarte es propio de las fiestas de Petrel, cuya primera aparición data de mil novecientos cinco, cuando conforme cuenta la tradición y está registrado en los documentos, la Tía Ramona "se bajó la bandera" de los Moriscos Viejos. En la actualidad, la portaestandarte se ha exportado a gran cantidad de festividades de Moriscos y Cristianos de toda España. Aunque actualmente hay un mayor porcentaje de mujeres que de hombres participando en la celebración, no fue hasta el último tercio del siglo veinte que se consiguió una equiparación real. Incluso de esta forma, es preciso rememorar que Petrer fue la primera población en la que se tiene perseverancia que una mujer ostentase un cargo esencial dentro de la Celebración de Moriscos y Cristianos. Dicha mujer fue la Tía Ramona, cuando en mil novecientos cinco ostentó por resolución propia y convencimiento el cargo de portaestandarte de la comparsa de Moriscos Viejos, cargo que hasta ese momento desempeñaban solamente hombres, como todavía prosigue ocurriendo en otras muchas poblaciones donde se festejan festividades de esta clase.A pesar de la carencia de documentación en otras fiestas, hablamos seguramente del primer caso, cuando menos a nivel valenciano, de participación y estrellato de la mujer en la Celebración de Moriscos y Cristianos.Bando Cristiano